28.11.2021

Los cinco mejores SUVs lanzados al mercado en 2021

coches suv

El año 2021 ha sido, para la automoción, atípico en todos los sentidos. La crisis global de los semiconductores se ha traducido en menores inventarios, descensos en la producción, precios más elevados y un repunte de las ventas del vehículo de ocasión en todo el mundo.

Sin embargo, hay un factor que ha permanecido constante —y que previsiblemente lo hará durante mucho tiempo—, la dominación de las siluetas SUV en el mercado. A estas alturas, es probable que sepas lo que es un SUV, pero por resumirlo rápidamente:

Un Sport Utility Vehicle (SUV), es un tipo de carrocería derivada de los todoterrenos que se popularizó entre las clases pudientes con ejemplos como los Jeep Grand Wagoneer, Land Rover Range Rover o Mercedes Benz G-Wagen. Aunque estos fueran 4x4 muy capaces, también eran opulentos y caros, lo que les convirtió en símbolos de estatus.

Observando la tendencia de los clientes de comprar estos vehículos por características como el espacio interior o la postura elevada de conducción y no por sus cualidades off-road, los fabricantes comenzaron a lanzar modelos con formas similares pero tracción solo a las dos ruedas, mejorando su habitabilidad y consumos. Desde mediados de los ‘90, todas las marcas han ido añadiendo estas siluetas a su porfolio, sin importar si son generalistas (Kia, Renault, Hyundai o Toyota) o exclusivas (Porsche, Lamborghini, Rolls-Royce o Bentley).

Y, aunque las líneas de producción se detengan, el lanzamiento de nuevos vehículos no lo hace. En 2021 salieron al mercado más de 20 modelos nuevos y desde heycar hemos elegido los cinco más interesantes que ya puedes encontrar en los concesionarios.

Cupra Formentor

El spin-off de la división deportiva de Seat, Cupra, llegó con mucha anticipación a España. Los concesionarios, según la marca, tuvieron que llevar a cabo un proceso de cualificación para llenar un cupo muy reducido, en comparación con los interesados.

Gran parte de esto se debe al Cupra Formentor, el primer todocamino —o CUV, como lo llama el Grupo Volkswagen— que presentó la marca, uno que ha recibido muy buena respuesta por parte del público, por su diseño agresivo y moderno, sus prestaciones más que capaces (sin llegar a ser un hiperdeportivo exótico; en su versión más potente 300 caballos son más que suficientes) y un precio contenido que parte de los 31.100 euros lo convierten en un lanzamiento deseado para este año.

En esencia, el Formentor usa muchos de los componentes mecánicos de los que ya dispone el Grupo VW: la plataforma que usan Golf y Seat Ateca; los motores disponibles se pueden encontrar en el Audi S3; la pantalla multimedia en el Seat León. Sin embargo, esto solo le dota de pedigrí a la hora de presentar sus credenciales: si funciona, no lo toques.

Usar elementos ya probados y envolverlos en un paquete más bonito, más bajo y más deportivo es una receta que agradará a prácticamente todos, y este porcentaje será aún mayor a partir del momento en el que se conduzca.

Nissan Ariya

El siguiente paso de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi hacia los coches eléctricos, el Ariya es el heredero espiritual del Leaf. Dejando atrás al sedán compacto, el Nissan Ariya ha tomado el ejemplo de uno de los todocaminos más exitosos de la marca japonesa, el Qashqai, y usará una silueta similar.

Otros elementos que toma de más modelos de Nissan son su sistema de conectividad y asistencia a la conducción, el ProPilot 2.0 solo disponible en el sedán de altas prestaciones Skyline, presente únicamente en el mercado japonés, así como elementos técnicos del GT-R, como su convertidor de par.

La autonomía del Ariya, que aún no se ha comenzado a comercializar, dependerá de sus propulsores (que varían entre 218 y 394 caballos) y sus baterías (disponibles entre 63 y 87 kWh). Aún están pendientes de la homologación definitiva, pero se estima que se moverán en una horquilla de entre 340 y 500 kilómetros.

Opel Mokka

Una de las primeras decisiones que tomó el Grupo PSA (ahora Stellantis) fue el de pasar su porfolio de productos, que usaban la tecnología de General Motors, a la suya. Algunos de los modelos que hicieron el cambio fueron el derivado Combo —que usa la misma plataforma que los Peugeot Rifter o Citroën Berlingo—, el subcompacto Corsa —como el 208— o el pequeño SUV Mokka, hermano del DS 3 Crossback o el Citroën C4.

En esencia, este nuevo diseño, que también está disponible en una versión eléctrica, se trata de una mejora completa de su anterior generación, que pecaba de tener un interior demasiado parco, si bien propiciaba la conducción alta a un precio competitivo; características que le brindaron éxito en sus ventas.

Opel Mokka, introducido en 2021 se parece mucho al Peugeot 2008 mecánicamente, lo cual solo puede ser una nota positiva. Además, por dentro está mucho más digitalizado y cuenta con tecnología de asistencia a la conducción y con menos botones táctiles, una tendencia cada vez más generalizada en el mundo de la automoción.

Su equipamiento de serie y las mejoras tangibles con respecto a su antecesor lo convierten en un SUV urbano muy interesante, con muchas opciones de personalización, un diseño moderno y llamativo y una selección de motores con consumos bajos. Sin embargo, por su precio, también se podrían observar otras opciones en el mercado: el Skoda Kamiq es más espacioso y el Ford Puma se conduce de forma más ágil.

Volkswagen Taigo

Ahondando en el éxito cosechado por los SUV coupés —en los que la línea de diseño se alarga en la parte trasera— de otras marcas alemanas premium, y acercándolo al público general con un precio reducido, el VW Taigo es otro todocamino compacto que promete alcanzar récords de matriculaciones. Esto son solo buenas noticias para la planta que la marca tiene en Navarra, donde se fabrica este modelo. 

El fabricante alemán cuida mucho a sus clientes europeos, y ha adaptado al Nivus disponible en Sudamérica a nuestro mercado, dotándolo de tecnología que no está disponible al otro lado del Atlántico, como el sistema semiautónomo IQ.Travel Assist o los faros matriciales IQ.Light Matrix.

Sus motores, como sus hermanos Polo, T-Cross y T-Roc, no son especialmente potentes (viene en 95, 110 y 150 CV), pero ese no es el objetivo de Volkswagen, sino el de mantener las emisiones y consumos bajos. Además, si se quisiera encajar el propulsor del Polo GTI sería imposible, pues no cabría en su chasis.

Su precio de partida desde los 23.190 euros lo convierten en un contendiente sensato para el cada vez más poblado segmento de los SUV compactos, que ya acumula un 18% de cuota en el mercado español.

Hyundai Santa Fe

No es ningún secreto que Hyundai ha dado pasos de gigante para competir al mismo nivel que sus rivales y que atrás quedaron los días en los que solo hacían vehículos asequibles para el público general. Ahora, el Hyundai Santa Fe —un éxito de ventas desde su lanzamiento en 2001— ha sido rediseñado para ir en línea con el lenguaje de diseño más moderno de la marca e introduce las motorizaciones híbridas en su gama.

Disponible en cinco o siete plazas, es el SUV más grande que ofrece Hyundai en Europa —en EEUU está el Telluride—, y cuenta con una imagen más conservadora que sus hermanos menores, Tucson y Kona. Los motores pueden ser diésel, como ha sido el caso en sus tres anteriores generaciones, o dos híbridos: uno convencional (230 CV), y uno enchufable (265 CV), capaz de recorrer 52 km en modo cero emisiones.

Por dentro, cuenta con todos los sistemas de asistencia a la conducción imaginables, asientos calefactables con opción de masaje, varios modos de conducción y tracción a las cuatro ruedas. Los botones son táctiles y todos tienen una sensación premium cuando los pulsas. Atrás quedaron los días en los que Hyundai era una marca budget y el Santa Fe comienza su precio en 42.900 euros.

Si estás buscando hacerte con uno de ellos, garantizado por un concesionario oficial, solo tienes que encontrarlo en nuestro portal.

Volver arriba