15.01.2023
España ingresa al top 10 de los países más preparados para la movilidad eléctrica, según estudio

La apunta hacia la movilidad eléctrica. Una prueba de esto es que, a día de hoy, España y otros 26 países de la Unión Europea aprueban la futura prohibición de los coches de combustión para el año 2035.
Según un estudio realizado por la empresa Ernst & Young (EY), España es el noveno país mejor preparado para la electromovilidad. Los indicadores empleados para evaluar el potencial de cada país fueron la capacidad de suministro, la demanda y la regulación de la movilidad eléctrica. Y es que resulta necesario que exista una infraestructura que permita usar los sin problemas, un buen potencial de conductores para que las inversiones valgan la pena y un aparato legal que regule estos procesos.
Conocer la situación de España permite conocer cuál es la ruta hacia la movilidad eléctrica y qué ventajas existen para los usuarios de los coches eléctricos. Por ese motivo, desde heycar hemos preparado este artículo para darte todos los detalles sobre la electromovilidad en el país.
Panorama general de la movilidad eléctrica

En la actualidad, los todavía superan en ventas a los eléctricos puros. Esto se da pese a la superior eficiencia de los vehículos eléctricos. Lo cierto es que la meta de eliminar los coches de combustión solo se puede cumplir a través de la movilidad eléctrica.
Uno de los motivos que causó inseguridad, durante varios años, a la hora de escoger un vehículo eléctrico fue la escasa . Hoy en día, esto ya no es un problema, ya que la mayoría tiene entre 250 – 600 km de autonomía. Esto suele ser más que suficiente para casi todas las actividades cotidianas.
Aun así, el objetivo europeo es ambicioso y el proceso parece ir lento. La razón de este retraso es que se necesitan 3.5 millones de puntos de carga a lo largo del continente para conseguir una infraestructura adecuada para los coches eléctricos. Sin embargo, solo se han conseguido 320.000 a la fecha.
Pese a esto, entre el año 2021 y el 2022, las matrículas de coches eléctricos han aumentado en un 64 % en Europa. En cambio, las matrículas de y gasolina disminuyeron en un 31,5 % y 17,8 %. Como resultado, hoy los coches eléctricos ocupan el 9,9 % del mercado europeo de coches en circulación.
Capacidad de suministro e infraestructura de España

Según la compañía de auditoría PwC, este punto podría ser el que esté desacelerando el desarrollo de la electromovilidad de España. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) indica que solo se han alcanzado 14.244 puestos de recarga eléctrica en el país. De estos establecimientos, el 75 % ofrece una potencia de carga inferior a los 22 kW. Estos datos son algo desalentadores si se contrastan con la realidad en Países Bajos, que en el 2021 tenía 4.760 establecimientos por cada millón de habitantes.
También hay evidencias de una distribución poco eficiente de los puestos de recarga a lo largo del país. Hacia finales del año 2021, Cataluña tenía 3.549 establecimientos y Madrid, 1.601. Una realidad opuesta a la de La Rioja, Cantabria y Navarra, que solo tenían 69, 150 y 218 establecimientos, respectivamente. Lo cierto es que, si bien las cifras son bastante bajas, se están tomando acciones para aumentarlas.
Así pues, Iberdrola ha logrado colocar puestos de recarga pública en 900 localidades de España y el 40 % de estos son de carga rápida o ultrarrápida. Las previsiones de esta empresa son las de instalar 150.000 puntos de carga para el 2025. Las ubicaciones de estos establecimientos incluyen la vía urbana, autovías, hogares y empresas. Esto es fundamental para el desarrollo de la electromovilidad en España, ya que crea una infraestructura que impulsa al ciudadano a adquirir un coche.
Demanda de automóviles eléctricos de España

En el país, existe un evidente estancamiento en las matrículas de . Según La Voz de Galicia, entre enero y agosto del 2022, solo se han vendido 17.789 coches eléctricos. La gran mayoría de estos en Madrid y Barcelona.
Renzo Roncal, director general de Enterprise España, indica que la infraestructura es uno de los factores por los que la demanda está tardando en crecer. Al no haber suficientes puestos de recarga, las personas no se sienten en el entorno adecuado para tener un coche eléctrico. Además, existe una lenta concienciación acerca de las ventajas de usar este tipo de coches. Esto quiere decir que la ciudadanía debe recibir una mayor educación sobre la movilidad eléctrica para poder generar una mayor demanda.
Regulación de movilidad eléctrica
España obtuvo el cuarto lugar en el apartado de regulación del estudio de Ernst & Young. La clave para poder entender esta distinción es el Plan Moves III. Y es que, a través de este proyecto, el país busca incentivar la .
En el 2021, se destinaron 400 millones de euros a este fondo. Un particular, por ejemplo, puede recibir hasta 7.000 euros para comprar un vehículo eléctrico, si entrega al gobierno su coche viejo para ser achatarrado. Además, la ayuda se puede ampliar en un 10 % para personas de municipios pequeños, discapacitados, entre otros.
El aporte de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) fue otro punto importante. Este es un fondo entre empresas públicas y privadas que tiene como objetivo impulsar iniciativas beneficiosas para la economía del país. A la fecha, se han destinado 5.927 millones de euros como incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos. Adicionalmente, se aplicaron descuentos en los peajes, se crearon aparcamientos gratuitos y también carriles especiales para este tipo de vehículos.
Consideraciones para el desarrollo de la electromovilidad en España

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) propone las siguientes medidas urgentes para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España:
Medidas institucionales
- Medir por objetivos el despliegue de infraestructura de recargas a lo largo del territorio nacional.
- Reconocer el desarrollo de infraestructura como un área de interés nacional estratégico.
- Aumentar los puntos de recarga interurbanos.
Medidas de eliminación de barreras regulatorias
- Incentivar el desarrollo puntos de recarga en autopistas y autovías.
- Desarrollar más a fondo la declaración de utilidad pública de la electromovilidad.
- Buscar la transparencia en la capacidad de consumo de los puestos de recarga.
- Simplificar el marco regulatorio para el desarrollo de la infraestructura.
- Fomentar los puestos de recarga inteligente en los edificios.
También se han sugerido algunas medidas adicionales relacionadas con el impulso económico y la protección del . Por ejemplo, la inclusión de proyectos para reforzar la red y facilitar el despliegue de la infraestructura. Así como el registro de puntos carga de público acceso para una identificación mucho más rápida.
Todo parece indicar que, si bien es cierto que España es uno de los modelos a seguir en regulación, hay muchas oportunidades de mejora. Es importante entender que esta nueva tecnología implica una transformación de la ciudad y de los ciudadanos. La concienciación y la infraestructura deben ser pulidas para este nuevo reto.
En heycar, tenemos un amplio catálogo de coches eléctricos que seguro se ajustan a tus necesidades. ¡Ingresa a nuestro portal y llévate el coche que más te guste!