03.03.2023
España sigue siendo uno de los países menos electrificados del mercado europeo

La electrificación es uno de los principales compromisos de Europa para el futuro, y tanto es así que el objetivo es tan drástico como el de prohibir los coches con motor de combustión a partir del año 2035.
Sobre el papel, puede parecer que esta fecha es lejana, pero si tenemos en cuenta los millones de conductores que siguen utilizando este tipo de vehículos para desplazarse en su día a día, está claro que hay mucho trabajo por delante.
En términos de electrificación, por desgracia, España es uno de esos países con muchos deberes por hacer. Según los últimos datos de ANFAC, nuestro país está a la cola de la electrificación en todo el continente. A continuación, te contamos más sobre esta problemática. ¡Sigue leyendo!
Cada vez producimos más, pero seguimos a la cola
Y es que sí, efectivamente, la producción sigue creciendo, pero está claro que no es suficiente. Ni mucho menos. Ya que la penetración de mercado del turismo eléctrico en España es absolutamente deficiente.
Hemos obtenido, según ANFAC, 23,2 puntos en su barómetro, con un crecimiento de 3,6 puntos. Este barómetro se compone de una serie de métricas que siguen el crecimiento de la infraestructura de recarga, así como la penetración en el mercado de los vehículos eléctricos puros y electrificados.
Este crecimiento no es ni la mitad del que tienen algunos de nuestros vecinos europeos, que han crecido hasta 7,4 puntos de media. Los países más destacados en este ámbito son algunos de los más desarrollados económicamente, como Alemania, Países Bajos y Noruega.
Los valores de estos indicadores indican lo cerca que se está del objetivo fijado para el cumplimiento del PNIEC en 2030. Para su determinación se utilizan datos del Instituto de Estudios de Automoción (Ideauto), la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Fomento, la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT) y otras fuentes públicas.
Así han evolucionado las ventas durante el último año
Las ventas de coches eléctricos puros en 2022 alcanzaron un total de 36.452 unidades (un 31,3% más que en 2021), lo que se traduce en una baja cuota de mercado del 3,79%. Mientras tanto, las ventas de coches híbridos enchufables sumaron 48.193 unidades, un aumento del 11,3% respecto a 2021 y una proporción del 5,01%.
Las matriculaciones de vehículos híbridos no enchufables disminuyeron un 9,9% en diciembre, hasta 22.706 unidades, aunque han aumentado un 8,9% en lo que va de año, hasta 243.267 unidades y una cuota del 25,29%, respecto a hace un año.
En total, en 2022 se vendieron 16.901 coches de gas, lo que supone tan solo una cuota del 1,76% (un descenso del 8,4% respecto al mismo periodo de 2021). Las ventas de coches impulsados por hidrógeno cayeron a 11 unidades en 2022, la misma cifra que en 2021.
La calidad de nuestros puntos de recarga sigue siendo deficiente
En 2022 podrían añadirse hasta 4.717 estaciones de recarga de acceso público adicionales, con lo que el número total de estos puntos de recarga en España ascendería a 18.128. La mayoría de ellas siguen siendo de menos de 50 kW y más de 22 kW de potencia.
Se han desplegado hasta 227 estaciones de recarga con una capacidad mínima de 150 kW, y en el último trimestre del año se han colocado 400 puntos de recarga entre 50 kW y 150 kW con un rango de tiempo de carga de 15 a 27 minutos.
En el cuarto trimestre de 2022, había 59 puntos de recarga con una capacidad de 250 kW más que en el tercer trimestre, frente a los 46 existentes. En total hay 256. Uno de los obstáculos actuales más importantes para su implantación, según ANFAC, son las dificultades administrativas relacionadas con su creación.
La patronal destaca el hecho de que la tecnología actual de coches con baterías ligeras dispone ya de una capacidad de carga superior a 100 kW y se ampliará rápidamente con el lanzamiento de nuevos modelos. La movilidad a largo plazo de los grandes coches eléctricos con capacidad de recarga superior a 150 kW también puede depender de esta infraestructura.
El gráfico demuestra la falta de cobertura completa en todo el país de la infraestructura pública de recarga cuando clasificamos las principales vías y corredores del país en función de la densidad de tráfico.
Los datos facilitados por la patronal indican que hasta 40 localidades tienen distancias de más de 100 km entre puntos de recarga de acceso público de al menos 250 kW. Sin embargo, de los cerca de 7.300 km que componen estos corredores, al menos 4.000 km carecen por completo de puntos de recarga de alta potencia.
En definitiva, es evidente que a España le falta aún un largo camino por recorrer en la carrera por electrificar las carreteras. Para que esto siga hacia adelante, es probable que sea necesario una mejoría de las condiciones económicas de la mayoría de la población, al menos equiparable a la de la mayoría de países europeos que, poco a poco, empiezan a renovar sus vehículos.
Si quieres o al mejor precio, en nuestra web tenemos lo que buscas. Podrás encontrar modelos populares como el , el , , , , , y un largo etcétera.
Todos los vehículos que están en nuestra web proceden de concesionarios reputados en los que confiamos plenamente. Tu compra será un éxito asegurado gracias a nuestra garantía de calidad que ofrecemos y las exhaustivas inspecciones de cada coche que verás en nuestra web.