15.05.2023

¿Combustible sintético o electrificación? Este estudio analiza cuál es la mejor opción 

hombre cargando combustible

Con las futuras restricciones a la movilidad que la Unión Europea quiere establecer en 2035, países como Alemania o Italia han tratado de incorporar (con éxito) el e-fuel o combustible sintético a la lista de opciones permitidas. Se unen a la movilidad eléctrica, la cual puede ser difícil de implementar, especialmente en países con economías menos desarrolladas.

Sin embargo, este tema resulta aún más polémico de lo que pensábamos, ya que el e-fuel no tiene por qué ser necesariamente una opción respetuosa con el medio ambiente. Es por ello que diversas organizaciones tratan de investigar si supone una alternativa válida a la electrificación o si, por el contrario, no soluciona los problemas del futuro. 

El uso de e-fuel o combustibles sintéticos para el transporte por carretera ha sido cuestionado en una investigación que han presentado en España diferentes grupos de ecologistas. Afirman, entre otras razones, que no es un producto preparado para el mercado.

Tras las últimas negociaciones con algunas de las partes implicadas, entre ellas Alemania como principal baluarte, la Unión Europea dejó una ventana abierta para prohibir los motores de combustión en 2035. Esta apertura permitió explorar la perspectiva de dar una segunda oportunidad a estos motores utilizando estos e-combustibles.

Muchos fabricantes han iniciado una carrera paralela a la electrificación para crear la tecnología esencial en este campo, aunque su viabilidad para el futuro del transporte en Europa no se haya determinado en los próximos meses.

Por ahora, hay más preguntas que respuestas en lo que respecta a los combustibles sintéticos, sobre todo a la luz de las conclusiones del estudio mencionado, que analizaremos a continuación.

Incluso las principales marcas están divididas sobre la viabilidad de los e-combustibles; por ejemplo, aunque Audi cree que los e-combustibles tienen un papel importante que desempeñar, Mercedes, un rival alemán, mantiene una opinión diferente.

¿Es el e-fuel adecuado para la eficiencia energética? 

El estudio centra sus conclusiones en una idea crucial: la eficiencia energética. En concreto, la cantidad de energía necesaria para propulsar un vehículo en función del combustible que utiliza.

La eficiencia energética sería del 77% para un coche eléctrico alimentado por fuentes eléctricas renovables como la energía solar o eólica. En cambio, esta eficiencia sería del 20% para un e-diesel y del 16% para un e-gasolina que utilice un e-combustible. En otras palabras, sería entre 3,5 y 5 veces más caro energéticamente; si habláramos de hidrógeno verde (otro tema muy discutido), sería 2,5 veces más caro.

Este estudio afirma que para promover el uso de combustibles sintéticos sería necesario producir una cantidad significativa de energía renovable adicional, lo que actualmente es inviable y requeriría la construcción de una gran cantidad de plantas de energía renovable, con el consiguiente impacto en la biodiversidad.

Sería vital enfocar este proceso de la forma más eficiente posible desde el punto de vista energético si se quieren poner en marcha proyectos de e-combustible, pero el informe advierte de que no queda margen para usar la electricidad renovable de manera irresponsable.

Según una de las partes interesadas en el estudio, en 2050 se necesitaría un 41% más de energía renovable para alimentar el 10% de los vehículos con hidrógeno verde y otro 10% con e-diésel que para alimentarlos con electricidad.

El combustible sintético no parece ser adecuado para el futuro

Si hay algo en lo que todas las partes implicadas en el debate pueden estar de acuerdo es en que la producción de combustibles sintéticos requiere actualmente un proceso que precisa mucha mano de obra, es caro y consume mucha energía. Y afectaría al precio que tendría que pagar el consumidor.

Este análisis estima que, en 2030, el conductor de un coche de gasolina sintética gastaría 10.000 euros más que el de un coche eléctrico a lo largo de cinco años de uso. Además, no todo el mundo tendría acceso a los e-combustibles.

El estudio de las organizaciones mencionadas también pone en duda la noción de que los e-combustibles son neutros en carbono, lo que afirman que es falso porque la combustión de los e-combustibles produce monóxidos de carbono tóxicos, metano y óxidos de nitrógeno, todos ellos gases de efecto invernadero y que contribuyen a la mala calidad del aire en las ciudades.

Las similitudes químicas entre los e-combustibles y los combustibles convencionales significarían que, además del posible fraude, las emisiones adicionales de CO2 por metano y óxido nitroso equivaldrían a las de unos 50.000 coches de combustible fósil más en las carreteras de la UE en sólo un año si todos los coches nuevos de gasolina y diésel vendidos en España en 2020 funcionaran con e-combustibles.

El informe concluye con una petición al Gobierno, en el contexto de la revisión en curso del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), a la luz de estas conclusiones. Las organizaciones abogan por la exclusión de los combustibles sintéticos del transporte por carretera y se concentran en las industrias más necesitadas y con las transiciones de electrificación directa más difíciles. En estos casos, hablan de aeronaves o de una parte significativa del transporte marítimo.

Compra tu coche eléctrico en heycar

Si decides apostar por la movilidad 100% eléctrica, en heycar te lo ponemos fácil. Solo en nuestra web podrás comprar tu coche eléctrico de segunda mano o km 0 al mejor precio. Todos los modelos de todas las grandes marcas como Audi, Peugeot, BMW, Volkswagen o Citroën, entre otros, estarán disponibles para ti.

Trabajamos solo con concesionarios de nuestra más absoluta confianza, que garantizan siempre vehículos de calidad que han sido revisados de manera exhaustiva. Disfruta de coches en perfecto estado, siempre con menos de 150.000 kilómetros y garantía heycar. 


Descubre todos los coches que tenemos en heycar

Buscar
Volver arriba