18.12.2022

Chips para coches: qué son y por qué escasean en la actualidad

Chips

Los chips para coches atraviesan una escasez inusitada desde el inicio de la pandemia. La demanda de aparatos electrónicos por el confinamiento originó la escasez de chips o semiconductores, a tal punto de que muchos fabricantes, especialmente de la industria automotriz, tuvieron que parar la producción.

¿Qué son los chips?

Los chips o semiconductores son elementos o materiales que, según sus propiedades, funcionan como conductores o aislantes de la electricidad. Hoy en día, todas las industrias utilizan chips, lo que elevó su demanda incluso desde antes de la pandemia. Consolas, teléfonos móviles y ordenadores utilizan estos chips, y no es de extrañar que los precios hayan subido debido a la escasez de chips. Ley de oferta y demanda.


Líderes del mercado

Intel, Samsung y SK Hynix controlan cerca del 35 % de ventas mundiales de chips en lo que concierne a suministros. Pocas compañías controlan su cadena total de producción. Algunas como Samsung se encargan de una parte de la cadena y encargan a otra el resto del trabajo, mientras que otras como Apple compran los productos ya fabricados. A esta altura, seguro te estás preguntando cómo afecta la escasez a la producción de coches. ¡A continuación te lo explicamos!

mecánico

Industria automotriz

La demanda de chips es tanta que los fabricantes no se dan abasto para atenderlos a todos a la vez. El uso de componentes electrónicos en coches viene desde hace años atrás, pero en los últimos tiempos su uso se ha intensificado. Se estima que la industria automotriz utiliza entre el 10 y 15 % de la demanda total de semiconductores.

Según el grado de electrificación de un vehículo, sistema de seguridad, infoentretenimiento o equipamiento, usará más o menos microchips. La situación se agudiza en los coches 100% eléctricos, que pueden llegar a tener hasta 3.000 chips. Los que no lo son pueden emplear entre 50 y 150 semiconductores.

Todo depende de la gama del vehículo. De seguro, ya tienes un panorama más claro de lo que está pasando en la industria automotriz.

La recuperación tardará

Desde Volkswagen, no son nada optimistas respecto al restablecimiento de los microchips. El grupo alemán prevé que la situación se normalice en 2024, pese a que para dicho año todavía habría una oferta limitada. 

El director financiero de la firma, Arno Antlitz, aseguró que Volkswagen tiene grandes desafíos para los próximos años. La compañía tuvo que paralizar la producción de coches en varias de sus plantas. Desde la empresa alemana esperan una normalización entre los años 2022 y 2023, pero prevén que la situación continúe, al menos, por todo el 2024. La demanda es tal que ni siquiera produciendo más microchips se cumplirá con todos.

Así como Volkswagen, desde BMW se cree que todavía falta mucho camino por recorrer para acabar con la escasez de semiconductores. “Tendremos que luchar contra la escasez en el año 2023”, visualizó el CEO de BMW Group, Oliver Zipse. La crisis continuará y debemos estar listos para afrontarla.

Suben los precios

La escasez de chips o semiconductores ha generado una caída global en la venta de vehículos. Pero eso no es todo, porque los coches de segunda mano también han reportado una subida de precios. El hecho de esperar meses por un vehículo ha ocasionado que muchos compradores desistan y vayan por uno usado.

En esta situación, España no es un caso aislado. La escasez de microchips también alteró el precio de coches usados en Reino Unido o en otros países de la Unión Europea por este mismo motivo e incluso las marcas económicas también están sufriendo por la escasez de microchips. Además de la baja producción, gran parte de la demanda se ha mudado al segmento de coches de ocasión (usados) debido a que los usuarios no están dispuestos a esperar tanto tiempo por un vehículo.

luces de coche

El CEO de Dacia, Denis Le Vot, reveló en una entrevista que el año pasado la compañía perdió cerca de 100.000 coches. Sin embargo, es optimista, pues explicó que la demanda de clientes esperando su Dacia se ha multiplicado. El 1 de enero de 2021 tenían 37.000 pedidos, mientras que el 1 de enero de 2022 eran más de 130.000 unidades. ¿Qué significa esto para la marca? Le Vot señaló que, a fin de cuentas, no se ha perdido, sino que hay clientes esperando.

Además de la escasez de microchips, la subida de precio de materia prima está afectando el precio de los coches. Al respecto, Dacia pertenece al Grupo Renault, que tiene a Dacia como su coche dedicado a un segmento más económico, mientras que en otro lado está Renault, para los usuarios más exigentes. La subida de precios está originando que cada vez más usuarios vayan por un Dacia.

Vista al futuro

Aunque nadie puede ver el futuro, hay un consenso entre las grandes compañías en que la recuperación empezará a partir del próximo año. Intel anunció en marzo una inversión de 20.000 millones de dólares para poner en marcha dos nuevas fábricas en Arizona (EEUU). TSMC va por el mismo camino, razón por la cual hay motivos para creer en una recuperación.

En España, la fabricación de coches retrocedió un 2,5 % en el año 2021 con respecto al año anterior. Sin embargo, la situación empieza a presentar cierta mejoría. Hay mucho por avanzar, pero de a pocos la industria está resurgiendo.

Quizá te estés preguntando si es el mejor momento para comprarte un coche. Se estima que la espera de un vehículo nuevo puede tardar entre tres y doce meses. Pero si no quieres esperar tanto, ¡visita nuestro portal y escoge tu coche ideal! En heycar, tenemos una oferta amplia de vehículos de segunda con un recorrido no mayor a 150.000 km y una antigüedad menor a 8 años.

Descubre todos los coches que tenemos en heycar

Buscar
Volver arriba